Sierra Espuña, Murcia, hace algún fin de semana. Amaneció... ... ... ...y pasaron varias horas... ...hasta que los dos hermanicos Coll se dignaron a aparecer por el Parque Regional de Sierra Espuña , verdadero pulmón de los murcianos en medio de la Comunidad Autónoma de Murcia. Sierra Espuña es una joyica, una perla en un mar de vastedades ¡y bastedades! agrícolas murcianas. No en vano es un símbolo de cómo recuperar un espacio natural, que data de los esfuerzos, allá por las postrimerías del siglo XIX, del insigne Ricardo Codorníu y Stárico , cuya breve reseña biográfica pasaré a plasmar en una entrada posterior. Y, siguiendo con mi rollo, íbamos mi hermano y yo por lo más alto de Sª Espuña, bordeando el Morrón de Espuña, (1585 m), cuando paramos en el aparcamiento próximo a los Pozos de la Nieve, dejamos el coche y empezamos a andar. Es extraño, aunque hace ya algunos años de la muerte de nuestro perro Rufo, aún me parece notar su presen...
Ricardo Codorníu y Stárico (Cartagena, 1846 - Murcia, 1923) fue un ingeniero de montes español de los siglos XIX y XX. Entre sus trabajos más destacados se puede mencionar la reforestación completa de Sierra Espuña en la Región de Murcia, labor que comenzó en 1889, así como la restauración de la pinada de Guardamar del Segura, trabajo que se realizó como método para contener el imparable avance de las dunas que amenazaban el pueblo. Por su dedicación al medio ambiente y su defensa de los bosques fue bautizado como el "Apóstol del árbol". Su pensamiento puede enmarcarse dentro del movimiento regeneracionista que se extendió en la España de finales del siglo XIX. Fue también un destacado esperantista, fundando en 1902 la Sociedad Murciana de Esperanto. Fue además el abuelo materno de otro importante ingeniero, Juan de la Cierva , inventor del autogiro. Bueno, que sepáis que este hombre salvó con sus repoblaciones, a la gente que vi...
El vinagrillo ( Oxalis pes-caprae ) cuyo significado en latín es oxalis de pie/pata de cabra, es una planta importada de Sudáfrica, que suele poblar aquí, en el Sur y Este de España, los suelos bajo las huertas de cítricos (limoneros, naranjos, mandarinos...) que son tan abundantes en la Huerta de Murcia y Campo de Cartagena, aunque de ésta quede cada vez menos representación. Hace poco Elvira presentó unas fotos que hacen palidecer a las mías, aquí , en su blog Flores y palabras . Aquí os muestro, sin embargo, mis fotos: Y aquí con un procesado más bestia (demasiado brillante pero ailaikit ): Os contaré que cuando era pequeño las llamábamos vinagrillos debido a que mordisqueábamos sus tallos y estos presentaban un sabor ácido, algo avinagrado pero agradable. No lo sabíamos, pero estábamos probando el ácido oxálico, tan frecuente en el mundo vegetal y animal, que entre otras cosas produce los cálculos o piedras en el riñón. ...Y resulta que estas plantas no son propias ...
Comentarios
Publicar un comentario